Erving Goffman (11 de junio de 1922, Mannville, Alberta, Canadá - 19 de noviembre de 1982, Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos) fue un sociólogo y escritor considerado como el padre de la microsociología. Estudió las unidades mínimas de interacción entre las personas centrándose siempre en grupos reducidos, diferenciándose así de la mayoría de estudios sociológicos que se habían hecho hasta el momento, siempre a gran escala.1
Goffman es uno de los sociologos más importantes del siglo XX con Max Weber, Durkheim y Mead, sobre cuyos pasos trató de profundizar en una sociología más interesada en los procesos micro-sociales de interacción. Su interés central como teórico del interaccionismo simbólico fue estudiar la influencia de los significados y los símbolos sobre la acción y la interacción humana.
Obtuvo su Maestría en Arte, en la Universidad de Toronto, en 1945. Su carrera y su doctorado los cursó en la Universidad de Chicago, en 1949 y 1953.
En la Universidad de Chicago tuvo como compañeros a Everett Hughes, Edward Shils y W. Lloyd Warner. Se convertiría en el pionero del estudio de las interacciones cara a cara, o microsociología. Su influencia continúa creciendo tras su muerte.
En 1959 publicó su estudio más representativo La presentación de la persona en la vida cotidiana, traducida al español en 1981. En 1982 - meses antes de su muerte - fue nombrado presidente de la American Sociological Association.
Su Teoría.
Antes de empezar a explicar esta teoría, debemos tener claro que es un Farme:
-Es un marco que designa el contexto de la realidad.
-Es un esquema o estructura mental que incorpora los datos externos objetivos.
Estas dos características son representadas por el nivel social e individual.
“Un frame es una idea organizadora del contenido de las noticias, una idea que provee un contexto y sugiere de qué trata el tema en cuestión a través de la selección, el énfasis, la exclusión y la elaboración de algunos de sus aspectos concretos”
(Tankard, 1991)
Varios autores opinaron sobre esta teoría:
-Tuchman planteó la noticia como un frame.
-La teoría estudia cómo encajan las organizaciones y los trabajadores de las noticias.
-Una cobertura de un acontecimiento estructura la futura investigación de temas similares (elecciones).
-Quien controla la presentación de la información es quien determinará el tipo de reacción del público (Tversky y Kahneman, 1990).
CRITICAS
* Multiplicidad de sentidos y definiciones del concepto.
* Multiplicidad de interpretaciones complejidad los estudios y sus resultados no podrían ser generalizados.