Modelo de Riley & Riley
Este modelo de comunicación fue uno de los primeros patrones para poder visualizar el proceso de la comunicación de grandes masas dentro de un determinado contexto social. Riley y Riley propusieron este modelo donde indicaban que, además de los elementos señalados en los modelos de Aristóteles, Laswell y Berlo era necesario sumarle un factor más, y el cual era el contexto social de cada individuo que interviniera en el proceso de comunicación.
Así como el C (comunicador) el R (receptor), ambos, pertenecen a diferentes estratos sociales donde el estilo de vida y la cosmovisión que tienen de su entorno es diferente, los mensajes que emite el uno al otro influyen dependiendo el tiempo, el lugar y contexto social.
En primera instancia pertenecen a diferentes grupos sociales (familia, amigos, etc.) y estos a su vez, se encuentran influenciados debido al grupo social donde se relacionan. Por lo tanto, todos se encuentran influenciados a través del sistema social colectivo al que pertenecen. Por lo tanto el entorno social del emisor, como del receptor afecta el mensaje y su repuesta, debido a las condiciones externas.
Propusieron un modelo donde se señalaban que, además de los elementos de Aristóteles, Laswell y Berlo, era necesario contemplar el factor del contexto social; es decir, el entorno en donde se desenvuelven tanto el receptor como el emisor (el cual es diferente para cada uno). Por lo que advierten que el entorno social del emisor y el receptor afecta el mensaje y la respuesta de cada uno.
Tanto el emisor como el receptor se desenvuelven en un entorno o sociedad (clase social, educación, rol de trabajo) y pertenecen a distintos grupos primarios (familia, amigos, compañeros de trabajo) que no siempre son los mismos para uno o para otro. Por lo tanto el contexto social afecta la emisión y construcción del mensaje y la percepción y recepción del mismo, así como la re-emisión por parte del receptor, en relación a la respuesta o cambio que va a generar hacia el emisor.
Manifestaron que los procesos de comunicación son siempre parte de un sistema social: hay una interacción continua entre los miembros de un sistema social. Destacan el papel de grupos primarios y grupos de referencia cuya ayuda permite al individuo definir sus actitudes, valores y conductas. La audiencia no es solamente receptores pasivos: hay un proceso de retroalimentación o feedback que hace que la comunicación humana sea una interacción.